By Noticias
Nov 11

Destinan más de US$ 8 millones para mejorar condiciones de recicladores en América Latina.

ReciclajeDesde su creación en 2011, la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo apuesta por incluir al colectivo de recicladores informales a la cadena formal de reciclaje en 12 países.

Los principales materiales que se reciclan plásticos pet, chatarra, papel, cartón, aluminio y metales.

SANTIAGO.- La Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) se creó en 2011 con el objetivo de mejorar la situación socio-económica de los recicladores de América Latina y el Caribe, apoyar a los gobiernos en el desarrollo de políticas públicas inclusivas y aumentar el papel del sector privado y la integración de los recicladores en la cadena de valor.

Para ello, ha invertido US$ 8,4 millones en programas y proyectos que se implementan en 12 países de la región – Ecuador, Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Paragua, Brasil y Chile–. Así, se han beneficiado 20 municipalidades en la Región, se han capacitado 260 recicladores y 270 funcionarios municipales, entre otros.

Este año se han aprobado y puesto en marcha proyectos estratégicos en México, Panamá, Brasil y Chile que favorecerán a más de 2.600 recicladores en América Latina y el Caribe.

De acuerdo con Jane Olley, coordinadora y portavoz regional de esta entidad, “la IRR busca trabajar con los recicladores, los gobiernos nacionales y municipales, y el sector privado para generar trabajo digno y económicamente rentable para los recicladores, promoviendo el desarrollo sostenible e integrando a este sector al mercado formal de gestión de residuos sólidos”.

El proyecto está integrado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación AVINA y The Coca-Cola Company.

IRR en Chile

En nuestro país, IRR en conjunto con la Fundación Casa de la Paz, trabaja en un proyecto que tiene consignado un presupuesto total de US$ 1.599.413. Además, se han sumado varias entidades al proyecto: Banco Estado, las municipalidades de Peñalolén, Santiago, Recoleta y Quinta Normal y la organización Santiago Recicla. Además, cuenta con el patrocinio del Ministerio de Medio Ambiente.

Hasta la fecha son 400 trabajadores chilenos (de las cuatro comunas antes mencionadas) los que participan en el programa, quienes reciclan en especial materiales plásticos pet, chatarra, papel, cartón, aluminio y metales. También se están incorporando nuevos elementos, como los envases de TetraPak y otro tipo de plásticos.

Olley cuenta que los productos son vendidos en su mayoría a centros de acopio locales, y que el desafío es generar acuerdos comerciales con empresas recicladoras para que el 70% de los residuos se comercialice directamente con los recolectores.

“Dentro del proyecto, se desarrollará un estudio de la cadena de reciclaje para identificar nuevas alternativas de negocio que permitan diversificar los materiales que actualmente recolectan, enmarcados en los nuevos desafíos que traerá la Ley REP, que hoy se encuentra en discusión en el Congreso”, sostiene.

Salario de recicladores aumenta

Según la vocera regional, estos son los principales resultados que ha logrado IRR en Chile:

  • Sistematización de cuatro modelos de gestión de reciclaje inclusivo en 4 comunas de la Región Metropolitana, que cumplen con condiciones de sostenibilidad.
  • Visibilización del rol de reciclador ante la comunidad, sector público y privado.
  • Aumento en los ingresos de 400 recicladores de la Región Metropolitana en un 20%, en promedio.
  • Formalización de la actividad, mediante la incorporación de los recicladores de base a las cadenas de valor de empresas y municipios.

“Los beneficiarios del proyecto serán, a lo menos, 400 recicladores de base y sus familias, que desempeñan su actividad en una de las cuatro comunas de la Región Metropolitana seleccionadas, ya sea como recolectores urbanos directamente en la fuente (domicilios) o recogiendo material en vertederos”, señala la profesional.

Agrega que el beneficiario indirecto del proyecto es la comunidad general “al aprovecharse de  mejor  forma  los   recursos naturales  y  disminuir la  cantidad de basura depositada en vertederos. Se llegará directamente a 15.000 personas en sensibilización puerta a puerta”.

Noviembre de 2013

Para bajar artículo, hacer CLICK aquí.

Leave your Comment