By Sin categoría
Nov 07

La importancia del Método o Metodología del Árbol de Causas

Es una técnica para la investigación de accidentes basada en el análisis retrospectivo de las causas y a partir de un accidente ya sucedido, y el Árbol de Causas representa de forma gráfica la secuencia de causas que han determinado que éste se produzca, y de esta manera permite poner en marcha las medidas de prevención más adecuadas y asimismo mirar en prospectiva las condiciones y acciones de las organizaciones, para un adecuado control de estas.

Los orígenes del método se remontan a las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado, cuando la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), constituida por Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos, encarga a los institutos de investigación de sus países miembros la realización de estudios para identificar los factores causales de los accidentes. Los estudios fueron realizados en el marco del Programa sobre Factores Humanos-Seguridad, donde al analizar las actitudes frente al riesgo, el comportamiento en el trabajo y los factores colectivos de seguridad, entre otras materias, se llegó a la conclusión que el accidente debería ser analizado como un síntoma de disturbios funcionales de la empresa, que se dan a lo largo del tiempo, lo que implica la realización de un análisis sistémico pluricausal de éstos, planteamiento que fue contrario a las concepciones existentes hasta esa época, que consideraban el accidente como una fatalidad que se explicaba exclusivamente desde factores técnicos o humanos. Este pensamiento se encuentra muy arraigado en la concepción de las personas, incluso
la teoría del domino de Heinrich (teoría muy difundida en las Escuelas de Prevención de Riesgos), sugería que “el 88% de los accidentes están provocados por actos humanos peligrosos, el 10%, por condiciones peligrosas y el 2% por hechos fortuitos”.

Este paradigma ha impedido que busquemos y encontremos las causas raíz para aplicar las medidas correctivas y preventivas adecuadas, permitiendo que los accidentes se repitan periódicamente.

El Método busca causas raíz y no culpable; establece la búsqueda de la causalidad y no la casualidad; la pluricausalidad y no la unicausalidad. De hecho, estudios estadísticos en España establece que el promedio de causas raíz de un accidente son 4,2 en análisis de datos de más de 10 años y que solo el 13% corresponde a acciones inseguras.

Es por ello, que la OIT (Organización Internacional del Trabajo) ha recomendado el Método del Árbol de Causas (MAC) para la investigación de accidentes, y se ha ido incorporando Latinoamérica gradualmente a la aplicación del método

En Chile, la Dirección del Trabajo y la SUSESO han instruido el uso de la metodología del árbol de causas para investigar los accidentes graves y fatales, la primera respecto de los fiscalizadores y la segunda para los organismos administradores de la Ley Nº 16.744.

Las investigaciones de los accidentes fatales y graves pueden ser realizadas en forma conjunta por el organismo administrador y el Comité Paritario de Higiene y Seguridad o Comité Paritario de Faena.

Si opta por realizar la investigación en forma conjunta, la investigación que se envíe a esta Superintendencia deberá cumplir con la metodología del árbol de causas, prevista en la “Guía para la investigación de accidentes. Metodología del árbol de causas”, del Instituto de Salud Pública, y el “Manual de formación para investigadores. Investigación de accidentes del trabajo a través del método del árbol de causas” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Las razones expuestas, dejan ver claramente que las organizaciones deben tener:

  • Un procedimiento actualizado para la Investigación de Accidentes
  • Personal preparado para investigar los accidentes, partiendo por el Comité Paritario de Higiene y Seguridad o Comités de Seguridad, que tiene la obligación legal de investigar.
  •  

GESRISK (www.gesrisk.cl) lleva 3 años capacitando sobre el Método y cuenta con cursos en modalidad presencial, on line y asincrónica (versión que permite que los participantes puedan acceder al Aula virtual según su disponibilidad). Durante el curso se realizan ejercicios e investigaciones simuladas que permiten a través de la batería de investigaciones reales realizar la investigación.

Compartimos que la clave es investigar los accidentes/Incidentes, pero determinar sus causas nos permitirá evitar nuevos casos mejorando el clima laboral, aumento de las cotizaciones, evitar multas, demandas por responsabilidad civil y penal, entre otras consecuencias.

Director www.sigweb.cl.

Para descargar artículo completo, hacer click aquí.

Leave your Comment