By Noticias
Abr 03

Aspectos Claves en la aplicación del Protocolo de Hipobaria Intermitente Crónica por Gran Altitud (HIC)

Foto CHVLa empresa que tenga trabajadores expuestos a trabajadores a altura geográfica, deberá confeccionar Programa Preventivo  debe ser actualizado año a año,  y en su confección  se debe tener en consideración lo dispuesto en la Guía Técnica sobre Exposición Ocupacional a Hipobaria Intermitente Crónica por Gran Altitud (HIC), que contiene los siguientes aspectos:

  • Introducción
  • Marco metodológico
  • Objetivo de la GuíaTécnica
  • Definiciones
  • Marco teórico
  • Información mínima que debe entregar la empresa a sus trabajadores sobre los riesgos específicos de la exposición laboral a gran altitud e hipobaria, y sus medidas de control e instrucción teórico – práctica anual.
  • Programas Preventivos
  • Evaluaciones de salud para exposición laboral a gran altitud.
  • Evaluación ocupacional
  • Programa de vigilancia ocupacional:
  • Vigencia de exámenes:
  • Medidas de mitigación de la hipobaria
  • Protocolo de seguimiento de la aclimatación a la llegada a la faena y a las 24 y 48 horas:
  • Patología crónica:
  • Policlínicos en faena o lugares de trabajo en gran altitud
  • Ambulancia (m1) en lugares a mas de 50 km de un policlínico u hospital:
  • Brigada de emergencia:
  • Autorización sanitaria para realizar trabajos sobre los 5.500 msnm
  • Notificación de enfermedades y accidentes relacionados al trabajo en gran altitud
  • Anexos

La Guía Técnica entrega la directrices de cómo se aplica el Protocolo  sobre Exposición Ocupacional a Hipobaria Intermitente Crónica por Gran Altitud, y como se puede  apreciar, tiene varias complejidades y estas deben ser consideradas en la confección de Programa Preventivo.

En primer término, se debe entender que el trabajador expuesto trabajador expuesto a Hipobaria Intermitente Crónica, es todo aquel que desempeñe sus labores sobre los 3.000 msnm por más de 6 meses, con una permanencia mínima de 30% de ese tiempo en sistemas de turnos rotativos a gran altitud y descanso a baja altitud.

En este protocolo hay 3 aspectos fundamentales, que la empresa debe definir:

I. EXÁMENES

Exámenes  Pre-Ocupacional para exposición intermitente crónica a hipobaria:

Evaluación de salud efectuada  a todo trabajador, previa a la contratación, que se va a exponer  a  gran  altitud  por  motivos  laborales  por  más  de  6  meses,  con  una permanencia de al menos 30% de ese tiempo, en forma discontinua, con sistema de turnos rotativos en gran altitud y descanso a baja altitud, sin experiencia laboral previa en gran altitud o que, habiéndola tenido, no se cuente con los antecedentes médicos correspondientes,  o  que  la  evaluación  médica  haya  perdido  su  vigencia.  Esta evaluación es de cargo del empleador o de la empresa con Administración Delegada, según corresponda.

Evaluación Ocupacional para Exposición Intermitente Crónica A Hipobaria:

Evaluación  de  salud  efectuada  a  todo  trabajador  contratado  que  se expondrá  a hipobaria intermitente crónica, con antecedentes de exposición laboral y evaluaciones de salud previas, a la vista del médico examinador.

La batería de exámenes es la misma que se aplica en las evaluaciones pre- ocupacionales, salvo por la RX de Tórax que se realiza cada 5 años.

Esta evaluación es de cargo del Organismo Administrador del seguro de la Ley 16.744.

Examen para la Vigilancia Ocupacional

Evaluación periódica orientada a pesquisar precozmente la condición patológica de POLICITEMIA  CRONICA  y  APNEA  CENTRAL  secundarias  a  Hipobaria  Intermitente Crónica.  Para  estos  efectos  pueden  ser  utilizados  los  exámenes  realizados para  la evaluación ocupacional, según vigencia.

Evaluación Ocupacional

Para evaluación periódica de salud para la exposición a hipobaria intermitente crónica se realizará la siguiente batería de exámenes ocupacionales, incluyendo la radiografía de tórax cada 5 años.

  • Encuesta de salud
  • Batería de exámenes clínicos y de laboratorio:
  • Evaluación médica: anamnesis, examen físico, análisis de antecedentes, conclusión médica y consejería.

 Evaluación de  PRE-EGRESO

La evaluación de pre- egreso se realizan al término de la relación contractual a trabajadores que se han expuesto a Hipobaria Intermitente Crónica o cuando deja de estar expuesto a esta condición ambiental por cambio de puesto de trabajo.

Esta evaluación es de cargo del Organismo Administrador del seguro de la Ley 16.744, para cuyo al desvincularse un trabajador de la Faena, la empresa deberá notificar a su Organismo Administrador.

II. INFORMAR A SUS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS SOBRE LOS RIESGOS DE LA EXPOSICIÓN.

La empresa con trabajadores expuestos a altura geográfica debe cumplir con la Obligación de informar riesgos laborales, medidas preventivas y métodos correctos de trabajo, por este agente,  esto es en forma teórica y práctica, la que se deberá impartir anualmente una instrucción teórico -práctica  sobre el riesgo y las consecuencias para la salud tanto de la exposición aguda como crónica intermitente a la hipobaria, la que deberá ser impartida en forma presencial, teniendo como mínimo una duración mínima de 3 hrs cronológicas, impartido por un profesional de la salud con Certificado de aprobación de curso de medicina de altitud de al menos 32 horas cronológicas y experiencia laboral de al menos un año en actividades relacionadas, vale decir, en Centro que realice evaluaciones de salud para trabajo en altitud geográfica o directamente en faenas en altitud, o Profesional con experiencia comprobable de trabajo de al menos  3 años en un  Centro  que  realice  evaluaciones  de  salud  para  trabajo  en  altitud geográfica o directamente en faenas en altitud.

III. PROGRAMAS PREVENTIVOS HIPOBARIA INTERMITENTE CRÓNICA

Será obligación de las empresas, contar con un Programa Preventivo, elaborado por un médico o enfermera con conocimiento en Salud Ocupacional, que debe constar por escrito  y actualizado  cada año, tendiente a preservar la salud de los trabajadores expuestos a Hipobaria Intermitente Crónica, que considere al menos:

  • Estrategias de Promoción de Salud y Calidad de vida establecidas en un programa anual de trabajo.
  • Información sobre los riesgos asociados a la exposición intermitente Crónica a hipobaria y su prevención la que debe ser entregada mediante medios escritos, radiales, verbales u otros de manera permanente.
  • Incorporación del riesgo en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud de la empresa el  cual  deberá  ser  verificable  y  contar  con  metas  y  plazo claramente establecidos.
  • Medidas de prevención y/o mitigación para la alteración del sueño que puede  ser  agravado  por  la  exposición  a  hipobaria  intermitente  crónic Estas medidas están  indicadas en el punto de las medidas de mitigación.
  • Información al  trabajador  sobre  la  importancia  del  control  de  patología crónica común compensada de trabajador expuesto, por su previsión. Esta información deberá ser entregada por el médico en, al menos, el momento de la evaluación ocupacion

PUB/4-16

Para bajar el artículo completo, hacer CLICK aquí

Preparado por:

Director www.sigweb.cl.      

Artículos relacionados

GuíaTécnica por Hipobaria por Gran Altitud

Protocolo de Enfermedades Profesionales

Normas Técnicas y Protocolos de Protección a la Salud DS N° 594

Lo que debes saber sobre la Hipobaria Intermitente Crónica

Guía Técnica sobre Exposición Ocupacional a Hipobaria Intermitente Crónica por Gran Altitud

Asesorías  y  Consultorías  en  Seguridad  y  Salud  en  el Trabajo, y Medio Ambiente para Latinoamérica

Demandas por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

Leave your Comment