By Noticias
Sep 14

Guía con las rutas alternativas para salir de santiago y evitar el colapso para el 18.

Carreteras alternativasLas alternativas a las autopistas existen y “La Segunda” las recorrió para comprobar qué tan efectivas son. Las alternativas a las autopistas existen y “La Segunda” las recorrió para comprobar qué tan efectivas son.

Las carreteras concesionadas que conectan Santiago con el resto del país tienen capacidad para que 13.700 vehículos salgan de la capital cada hora.

Pero también existe un puñado de caminos alternativos que ahora -cuando las autopistas amenazan con colapsar por los 860.000 autos que protagonizarán el éxodo de Fiestas Patrias-, se asoman como una alternativa real para evitarse los mega embotellamientos.

La característica más frecuente de todas ellas es que son cuestas que cruzan cerros y poseen muchas curvas.

La que está en mejores condiciones es la cuesta La Dormida, que conecta Tiltil con Olmué en menos de 30 minutos y que funciona como alternativa a la Ruta 5 Norte, debido a los trabajos que ésta tiene en Las Chilcas. Se suma así a la vía alterna más sugerida, la Autopista Los Libertadores, a la cual se accede en el kilómetro 36.

El director de Tránsito de Tiltil, Jean Pierre Larroquete , indica que “durante los fines de semana la cuesta es una hilera continua de vehículos. Incluso hay una empresa de buses que la utiliza para hacer el recorrido Santiago-Olmué”. Además, detalla que si bien tiene curvas cerradas, algunas de 90 grados, muchas poseen doble pista.

“Los únicos puntos en que hay que detenerse son dos discos Pare en Tiltil, porque la cuesta en realidad es la continuación de Arturo Prat, la calle principal de la ciudad”, indica el funcionario municipal. Además, aconseja ocupar el desvío a Punta Peuco, para acceder a la cuesta desde la Ruta 5 Norte.

Vamos a la playa…

Para quienes van a la playa, en Peñaflor se encuentra la cuesta Mallarauco, que desemboca en conexiones hacia la Ruta 68 y al camino a San Antonio (Autopista del Sol). De todos modos, según comenta el director de Tránsito de Peñaflor, Gerson Rivera , es utilizada mayormente por lugareños y por camiones con cítricos que trasladan los cultivos de la zona hacia los puntos de embarque de la costa.

“La ruta tiene un problema, porque si bien permite conectarse al camino a San Antonio, la mejor forma de llegar es saliendo por la Autopista del Sol en la salida a Peñaflor… y todas las tardes y los fines de semana esa salida tiene muchos tacos”, advierte Rivera. El funcionario también menciona otras dos alternativas: el Camino del Diablo, que parte en el mismo punto que la cuesta Mallarauco y conecta Peñaflor con Talagante, y el tradicional Camino a Melipilla, muy utilizado por usuarios de la Autopista del Sol que quieren ahorrarse el peaje.

La cuesta Chada es la alternativa a los conductores que quieran ahorrarse el peaje (y el taco) de Angostura. Y si bien parte en el sector de Alto Jahuel, se puede hacer la conexión en la Avenida Padre Hurtado, que parte en Américo Vespucio Sur.

En la Dirección de Tránsito de Mostazal, comuna donde termina la cuesta y se topa con la Sexta Región, indican que debido a la serie de curvas que tiene, recorrer la ruta puede tomar más tiempo que Angostura. Además, si se quiere ingresar desde la misma Ruta 5 Sur hay que sumar 6 kilómetros de distancia.

No todos, sin embargo, están de acuerdo con el beneficio que pueden aportar a los conductores las vías alternativas a las autopistas. El gerente de Asuntos Públicos del Automóvil Club, Alberto Escobar , asegura que hoy los conductores son esencialmente urbanos, por lo que entrar a cuestas es un riesgo: “El 50% de los que andan por carretera andan por sobre la velocidad permitida, en promedio 30 kilómetros por hora más, y en caminos con curvas eso puede ser fatal”.

Cuesta Chada

(G-45 en la R. Metropolitana y H-45 en la VI Región)

Largo : 3 kilómetros.

Tiempo estimado en el recorrido : 20 minutos.

Condición del camino : Una vía de circulación por sentido, se encuentra asfaltada en toda su extensión. Sin embargo, tiene un gran número de curvas, alguna de ellas cerradas, por lo que la velocidad máxima con que se puede avanzar difícilmente supera los 60 km/h.

La Dormida

(Ruta G-10 en la Región Metropolitana y F-10 en la V Región).

Largo : 9 kilómetros.

Tiempo estimado : 20 minutos en el tramo entre Tiltil y Olmué.

Condición del camino : Una vía por sentido, aunque algunas curvas poseen dos pistas por lado. Completamente asfaltada. Curvas cerradas.

Mallarauco (Ruta G 380)

Largo : 4 kilómetros.

Tiempo estimado : 15 minutos.

Condición del camino : Una pista por sentido, asfaltada, con varias curvas cerradas y empinadas.

por:  Patricio Pino M.

Para bajar artículo, hacer CLICK aquí.

Leave your Comment