By gestionsigwebNoticias
Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)
Este protocolo está compuesta por 4 etapas: Evaluación auditiva; Ficha epidemiológica; Historia ocupacional y Evaluación médica.
Departamento Salud Ocupacional de ISP, difundió “Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido” (PREXOR)
En el curso “Condiciones técnicas para realizar audiometrías a trabajadores expuestos a ruido ocupacional, en el marco de la Vigilancia de la Salud Auditiva”, el Instituto de Salud Pública entregó los contenidos del Protocolo para el cuidado de la salud auditiva de los trabajadores.
En el ámbito de la audiología el Instituto de Salud Pública de Chile a través del Departamento Salud Ocupacional es referente, al emitir documentos de alcance nacional.
En este sentido, el recientemente oficializado: Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR), es ejemplo de ello. Normativa elaborada en conjunto con el Ministerio de Salud a fines de 2011.
El protocolo, difundido a través de este curso, estandariza los procedimientos para prevenir y evaluar los daños en la salud auditiva de los trabajadores, al indicar cuándo es necesario que un trabajador ingrese a un programa de vigilancia de salud, también establece criterios de acción, “El cual es un valor que corresponde a una medición ambiental que puede estar dado en niveles o dosis de exposición.
Si se encuentra un valor igual o superior a este criterio de acción, se gatilla el envío de la nómina de expuestos a esta vigilancia de salud auditiva”, explicó Leslie Carriel, Tecnólogo Médico en Otorrino, Jefa de la Sección de Audiología del Subdepartamento Salud de los Trabajadores del Depto. Salud Ocupacional de ISP.
La Vigilancia de la Salud Auditiva, inserta en este Protocolo, está compuesta por cuatro etapas:
Evaluación auditiva: En esta etapa se les debe realizar a los trabajadores audiometrías base, seguimiento, confirmación y egreso, según corresponda, para detectar el inicio de una pérdida auditiva o evitar el avance de ella. Estos exámenes audiométricos, además, permiten evaluar cómo se están implementando las medidas de control de ruido.
Ficha epidemiológica: relacionado a los datos, identificación del trabajador y antecedentes como enfermedades que puedan sumarse a una eventual hipoacusia sensorioneural laboral.
Historia ocupacional: Información sobre exposición ocupacional a ruido que permite hacer el cruce causa efecto y se convierte en un procedimiento necesario antes de una evaluación médica.
Evaluación médica: Etapa en qué el clínico procede a hacer el diagnóstico de Hipoacusia sensorioneural laboral y tratar al trabajador, aunque nunca a revertir la patología auditiva que pasa a ser crónica.
Información que se detalló en este curso “Condiciones técnicas para realizar audiometrías a trabajadores expuestos a ruido ocupacional, en el marco de la Vigilancia de la Salud Auditiva”, que contó con la presencia de equipos de salud ocupacional de empresas, organismos administradores de la ley 16. 744, como mutualidades (Mutual de Seguridad, ISL, Asociación Chilena de Seguridad), mineras y Seremis de Salud).
Descargar