By gestionsigwebNoticias
El sistema de telefonía celular en casos sismos de alta intensidad.
Los entendidos coinciden en que de no existir una inversión fuerte en antenas y su mejora tecnológica, es imposible aminorar la caída de las señales en sucesos de alta demanda.
Expertos: “Es prácticamente imposible que el sistema de telefonía celular no colapse” tras un sismo de alta intensidad
Los entendidos coinciden en que de no existir una inversión fuerte en antenas y su mejora tecnológica, es imposible aminorar la caída de las señales en sucesos de alta demanda.
También aseguran que es imperioso culturizar a la población para que utilice otros sistemas alternativos, como los mensajes de texto o internet.
Luego de eventos como el temblor de ayer en la zona central, es recurrente que las voces de los indignados usuarios de telefonía móvil se dejen caer en las redes sociales. Aunque el tema es conocido por las empresas, usualmente se les culpa de la escasa calidad de las antenas que no logran soportar la repentina congestión, y se les demanda que ocupen más recursos para mejorar el sistema. Sin embargo, antes de comenzar a hablar de las antenas, es necesario conocer un poco más la tecnología que utilizan estos aparatos.
El Profesor de la Universidad de Santiago y Director de la Comision de Telecomunicaciones en el Colegio de Ingenieros de Chile, Óscar Polanco, cuenta que “las antenas están diseñadas para un volumen de tráfico determinado y dependiendo del sitio, existen 3 tipos: Una simple, otra con forma de triángulo con 3 antenas y una de dos pisos con subniveles”. Pero eso no es todo, ya que en su base también tienen equipamiento, con transmisores y un sistema de respaldo en caso de una caída en la energía.
Para su instalación, se toman en cuenta varios factores. No nos referimos a densidad poblacional, sino de cantidad potencial de celulares encendidos. Para ello las empresas hacen pruebas cada cierto tiempo, en donde se miden aspectos como la calidad de la señal y número de llamadas soportable por cada antena. “Por ejemplo en sectores como el Paseo Ahumada las zonas sólo se refuerzan dependiendo de las necesidades. Así se hace en todo el mundo”, afirma Polanco.
Cada antena contiene varias celdas, que son las encargadas de recibir las solicitudes de llamadas, y que tienen un límite. De esta forma, si una celda tiene una capacidad de 20 llamadas y recibe una llamada número 21, ésta no podrá acceder al sistema hasta que la otra persona la deje de utilizar. Sin embargo, éste es sólo un filtro para que el sistema no deje de funcionar, ya que el proceso incluye a un segundo actor: una central de comnutación celular, una gran plataforma que recibe todas las llamadas en un área determinada y que tambien puede colapsar.
Un dato interesante lo entrega Movistar, “Si todos intentan hablar por teléfono al mismo tiempo, no será más de un 20% del total de intentos los que logren conectarse efectivamente. Por ejemplo, la mensajería de texto SMS permite en el mismo tiempo de uso de red que ocupa un minuto de voz, que se envíen de forma equivalente 100 mensajes”
Óscar Inostroza, Académico de la Universidad Mayor, coincide en que “los sistemas no están en condiciones de soportar el tráfico, ya que están diseñadas para condiciones normales. Por ello, es difícil pensar que las empresas dispongan de recursos para nuevas antenas, ya que además de ser caras, no justifican su presencia para un evento que no se tiene la certeza de cuándo ocurrirá”. Aún así, si las compañías decidieran invertir, la cuenta de fin de mes del usuario subiría drásticamente.
Inostroza afirma que “el problema comienza cuando la central recibe muchas solicitudes (como en el caso de la salida de un concierto, un estadio o un evento telúrico) haciendo que el sistema se reinicie automáticamente. De ésta forma, puede colapsar en múltiples oportunidades hasta que los usuarios dejen de intentar llamar, algo que ocurre varios minutos después del evento principal”.
Óscar Polanco lo ejemplifica: “Es similar a tener todos los días a 20 cajeros listos en un supermercado pequeño que sólo se llena para la navidad, o un banco que ayer estaba libre, pero hoy con la misma cantidad de cajeros, está lleno porque la gente viene a pagar el IVA”.
Un caso emblemático lo presenta Japón, donde “se llegó al límite del límite”, como asegura Inostroza. En el país oriental la capacidad celular es tal, que se llegó a un máximo matemático y de estructura. Las antenas sobresalen en techos, a nivel del suelo y en la mitad de los edificios. Incluso teniendo un nivel de tecnología superior, simplemente el sistema ya no puede ser mejorado. ¿La solución? políticas públicas que incentiven el uso del SMS. Así ocurre en el caso de los tsunami, donde se les envía de forma automática un mensaje a los usuarios, que saben utilizar su teléfono y pueden leer el texto.
Ambos expertos afirman que la única solución es el SMS. Si el usuario tiene un smartphone, utilizar internet. El mensaje de texto tiene varias ventajas, ya que es rápido, conciso y al contrario que una llamada por teléfono, no consume recursos de las antenas. “Es distinto porque la voz trabaja en tiempo real, mientras que el SMS es recogido por el sistema, que lo remite cuando puede y cuando quiere, aplicando un criterio de distribución dependiendo de la saturación del sistema”, señala Óscar Polanco.
Sin embargo el mensaje de texto tiene un par de detalles simples: El receptor del mensaje también debe saber utilizar su teléfono para leer el texto o ver su cuenta de correo, lo que en muchos casos no sucede; y no es lo mismo un SMS que diga “amor, estoy bien”, que contar la historia completa del antes, durante y después del temblor. De suceder esto último, la plataforma también colapsará.
¿Qué ocurre con internet? Si bien tiene una capacidad más alta, tampoco es imbatible. Opera de forma distinta y no se tienen caídas como ocurre con la telefonía, ya que funciona con envío de datos y sí manifiesta problemas, aunque menos perceptibles. Por ello, a pesar de la cantidad de usuarios que trate de navegar a través de aplicaciones o envío de correos, los servidores seguirán respondiendo, pero de forma más lenta.
Esto, sin tener en cuenta un posible corte de luz prolongado que desconectaría la energía de las antenas y los sistemas que la soportan. De ocurrir algo así, las empresas tienen sistemas de respaldo que ayudan a la plataforma a seguir en pie, aunque tienen un límite de tiempo de funcionamiento: “es difícil que las centrales celulares dejen de operar, pero las antenas son más frágiles en ese sentido”, afirma Inostroza.
¿Los consejos en un momento de emergencia? Ser paciente, esperar unos 10 minutos antes de comenzar a comunicarse y utilizar el SMS ya que éste se enviará sí o sí cuando la red vuelva a estar disponible.
Fuente La tercera Francisco Aguirre A. – 14/10/2012
Sistema de telefonía celular colapsa luego de temblor en la zona central. ¿Qué hacer?
Las empresas móviles aconsejan utilizar servicios alternativos, aplicaciones y las redes sociales.
11/10/2012 – 14:55
Los consejos en un momento de emergencia
Usualmente luego de un temblor como el ocurrido hace algunos minutos entre Coquimbo y el Maule, la primera reacción es tomar el teléfono celular para realizar una llamada. Sin embargo, y debido a la gran cantidad de solicitudes en un solo instante, el sistema de antenas de telefonía móvil no logra soportar la inesperada demanda, y tal como un efecto embudo, la plataforma colapsa.
Tal fenómeno está siendo reportado en estos instantes por usuarios de las redes sociales. Tanto Claro, Entel y Movistar tienen sus líneas caídas y sólo los servicios de internet parecen estables por el momento. Por ello, las empresas aconsejan privilegiar el uso de mensajes de texto (SMS) para comunicarse, o bien servicios gratuitos como WhatsApp, Skype, Twitter o Gtalk.
En caso que la red 3G no funcione, existe la red EDGE. Para activarla, en Android hay que ingresar a Ajustes/Conexiones Inalámbricas/Redes Móviles y alli seleccionar el modo de red “Solo GSM”. En iOS, Ajustes/General/Datos Móviles/Desactivar 3G.
Otra alternativa la trae la aplicación “Police Scanner” donde es posible escuchar las transmisiones de la Red de Emergencia y los bomberos, por ejemplo. Está disponible para iOS y Android.
Si no se tiene una radio a pilas, la mejor aplicación es TuneIn Radio, disponible de forma gratuita para Android e iOS, que ofrece un sinnúmero de estaciones a través del mundo, incluyendo Chile y varias de regiones.
Además de ello, existe una multitud de programas para informarse sobre los terremotos. En caso de ser usuario de Twitter, la Subtel actualiza con datos al instante sobre lo que está ocurriendo con las redes de telefonía e internet móviles.
Octubre de 2012