By Noticias
Ene 27

Chile se ubica en el lugar 58 en el Indice Mundial de Desempeño Medioambiental

Informe de las universidades de Yale y Columbia entre 132 países fue dado a conocer ayer en Davos.

Cincuenta y ocho en el mundo y 11 en Latinoamérica. Esos fueron los lugares que ocupó Chile en el Environmental Performance Index 2012 (EPI), uno de los indicadores más importantes de desempeño mundial en medioambiente. El informe fue elaborado por las universidades de Yale y Columbia entre 132 países y ayer fue presentado en Davos, Suiza, en el marco del Foro Económico Mundial.

En 2010, el país se ubicaba en el puesto 16 y cuarto en la región y, aunque el descenso parece importante, los autores del estudio indican que los informes no son del todo comparables, pues se cambiaron ítems y proporciones asignadas. Eso sí, aseguran que esta es la radiografía más fidedigna que han realizado sobre la situación medioambiental de los países.

El ranking 2012 fue liderado por Suiza, seguido de Letonia y Noruega. ¿Los peores? Turkmenistán, Uzbekistán e Irak. En Latinoamérica el modelo es Costa Rica (5), seguido muy de lejos por Colombia (27), Brasil (30) y Ecuador (31).

Lo bueno de Chile: la contaminación intradomiciliaria, donde nuestro país aparece número uno en la lista por el casi nulo uso de braseros al interior de los hogares en las grandes ciudades. La influencia de la agricultura en los ecosistemas (47) y las enfermedades vinculadas al medioambiente (35). Lo malo: el efecto de la polución del aire en los ecosistemas (124), donde se revela el amplio uso de centrales a carbón; la contaminación y uso excesivo de los recursos hídricos (96), la sobreexplotación de los recursos pesqueros (88) y la deforestación (69).

Marcelo Mena, director del Centro de Sustentabilidad de la U. Andrés Bello, dice que para un chileno medio urbano el índice del país es positivo, destacando la reducción en el uso de pesticidas en el área agrícola y el saneamiento de las aguas. Mientras el Ministerio de Medio Ambiente destaca la calidad del aire al interior de los hogares “donde sobresalimos a nivel internacional”.

Mena dice, sin embargo, que el tema de la sobreexplotación de los recursos naturales “está causando problemas”.

Angel Hsu, directora de proyectos de EPI de la U. de Yale dice que mirando el perfil de Chile, el peor indicador es la polución del aire y cómo está afectando los ecosistemas (124). “El responsable de la mala polución del aire en Chile es la quema de carbón por las emisiones de sulfuro que genera”, dice la experta.

Mena dice que estas cifras hablan claramente de la carbonización de la matriz energética. De hecho, un informe de la U. de Chile y la empresa Pacific Hydro reveló que en los últimos 10 años las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el Sistema Interconectado Central (SIC) aumentaron 160%, con 17,7 millones de toneladas de CO2 emitidas el año pasado.
Otro punto en contra es la deforestación. “El bosque nativo en Chile está mostrando una tendencia decreciente en la última década. Chile está experimentando tasas muy altas de deforestación. Por ejemplo, la Word Wide Fund for Nature (WWF) dijo que cada año 120.000 hectáreas de bosques nativos son talados en Chile, lo que ha degradado gran parte de este tipo de bosques en el país”, dice Hsu.

Uso del agua
Por último, está el mal uso de los recursos hídricos, donde Chile aparece 96 en el ranking. La experta de Yale explica que no se trata del agua bebestible, sino que a cambios en la calidad del agua experimentados en las últimas décadas, sobre todo en ríos”.

Mena agrega que el tema hídrico también se relaciona con el abuso del recurso que hacen las grandes industrias, sobre todo las mineras. Según el estudio “Tendencias en Medioambiente”, de la Unab y DataVoz, con datos de la DGA y el MOP, en 2006 el consumo de agua en estos sectores era tres veces mayor que el usado en agua potable. En el Norte Grande era seis veces mayor.

Consultado por los reultados de Epi 2012, el Ministerio de Medio Ambiente destacó el mejor acceso a la información que ha experimentado el país en los últimos dos años. “Estamos rediseñando el Sistema Nacional de Información Ambiental y esperamos publicar el primer informe sobre el estado del medioambiente a nivel nacional y regional en el primer trimestre del año”, señalaron.

Valoraron el estudio y, aunque dijeron que se necesitan indicadores más completos para un diagnóstico más acabado, la Secretaría de Estado reconoce que se necesitan mayores esfuerzos para mejorar el desempeño en áreas como la explotación de los recursos naturales y la reducción de los gases de efecto invernadero.

“Para esto, el gobierno ya ha tomado algunas acciones, como el envío de un proyecto de ley para regular la extracción pesquera o la publicación de nuestra Segunda Comunicación Nacional en Cambio Climático, que nos pone a la vanguardia de los países en vías de desarrollo en esta materia”.

Receta suiza
Según el informe Suiza aparece en el primer lugar de la lista, destacando por el control y manejo que hace de la contaminación y de sus recursos naturales. El 60% de la matriz eléctrica de Suiza es obtenida de centrales hidroeléctricas. El 40% restante es obtenido de centrales nucleares. Sin embargo, a partir del año 2014 ese país pretende reemplazar la energía nuclear por fuentes más limpias como las energías renovables. Un proyecto al cual se han sumado otros países.
por C. Pérez y F. Rodríguez
27 de enero de 2012

Bajar artículo

Leave your Comment