By Noticias
Nov 29

Chile entre los peores países OCDE por obesidad, muertes y en accidentes

No es todo, nuestro país también está en el octavo lugar por prevalencia de enfermedades del corazón y séptimo en mortalidad por todos los tipos de cáncer. Ministro Mañalich dijo que plan AUGE “preventivo” ayudará a bajar las tasas.

Esa es la negativa radiografía que reveló esta mañana el “Panorama de salud 2011, informe sobre Chile y comparación con los 34 países miembros”, entregado por el ministro de Salud, Jaime Mañalich; el representante de la OPS, Antonio Pagés y el asesor y encargado de Desarrollo Estratégico del ministerio, Emilio Santelices.

Chile se sumó a la organización en mayo del año pasado y el informe fue elaborado en base a los datos entregados por los propios países miembros.

Entre los indicadores más preocupantes, Chile es el segundo país que más creció en su tasa de mortalidad por suicidio (54,9% en el periodo 1995-2009), sólo por debajo de Corea.

En tanto, casi todos los países de la OCDE disminuyeron su tasa de mortalidad por accidente de tránsito en el periodo observado. La excepción son Chile, que creció un 6,5% y Rusia, que aumentó en 13,3% (ver tabla con la tasa por países).

Y Chile también se ubica en cuarto lugar entre los países con mayor prevalencia de obesidad, después de Estados Unidos, México y Nueva Zelandia. No es todo: además ocupa el sexto lugar en sobrepeso entre los niños de entre 5 y 17 años, después de Grecia, Estados Unidos, Italia, México y Nueva Zelandia. Y en cuanto a las patologías como las enfermedades del corazón, que se relacionan con malos hábitos de vida, Chile está en el octavo lugar, después de naciones como Corea, Japón y Francia. En cuanto a la mortalidad por todos los tipos de cáncer, nuestro país está en el séptimo lugar, después de naciones como México, Israel, Suecia y Finlandia. Por el contrario, en cuanto a la mortalidad por tumores mamarios, Chile está ubicado en uno de los más bajos puestos a nivel general.

En todo caso, también hay buenas noticias, porque Chile ocupa el tercer lugar entre los 34 países que más han aumentado la expectativa de vida de su población desde 1960 a la fecha, promediando 78,4 años y sumando 21,4 años en los últimos 50.

Mañalich: “La obesidad es transmisible”

El ministro Mañalich explicó que la obesidad es una enfermedad “transmisible y contagiosa en cuanto a hábitos de vida. Una familia donde los padres son obesos, normalmente los niños también son obesos. En ese sentido, asumir como desafío de salud pública, el que las personas cuando estén enfermas puedan acceder al AUGE (plan que garantiza la atención en 69 patologías) ha tenido un efecto adverso porque no ha habido un énfasis en la prevención. Hoy no hay políticas preventivas en el AUGE, pero nosotros queremos incorporarlas a través de programas contra la obesidad, por ejemplo”.

Sobre el aumento en la tasa de suicidios, el secretario de Estado dijo que éstas se concentran en el segmento adolescente. “Mientras hablamos acá, una mujer intentó suicidarse en Peñaflor con pesticidas lo que obligó a que evacuaran el hospital y vemos que pololos se lanzan desde un balcón (…). Pero hay que decir que esta realidad de suicidios también es evitable a través por ejemplo del programa de control del joven sano (que se quiere incorporar en 2012) donde se puede diagnosticar la depresión y tratarla a tiempo” con lo que se evita una muerte.

El asesor Santelices explicó que debido a este nuevo escenario de salud a nivel nacional, el gasto en salud del Estado y de cada chileno ha crecido en el tiempo (ver recuadro). Asimismo, Mañalich sostuvo que el país es uno de los más “eficientes del mundo en el uso de los recursos en salud”, lo que se demuestra en el indicador que revela un aumento en la expectativa de vida.

El estudio de la OCDE también destacó que Chile tiene un buen desempeño en cuanto a “Seguridad de la atención” de salud al usuario. Esto se refiere a incidentes mientras el paciente es atendido en el sistema, por ejemplo que durante una operación no se quede nada dentro de la persona.

Gasto total en salud es el más bajo y privados gastan mucho

El gasto total en salud per cápita público y privado es el noveno más bajo entre los 34 países OCDE, con US$ 1.186, siendo el más bajo Indonesia (US$ 99) y el más alto Estados Unidos (US$ 7.860).

La tasa de crecimiento anual (5,2%) está, eso sí, sobre el promedio OCDE (4,0). Y el informe destaca que Chile es uno de los 4 países más eficientes en el uso de los recursos de salud, lo que se demuestra por el aumento en la expectativa de vida en relación al gasto.

Asimismo, Chile tiene el gasto estatal más bajo con un 47%, luego, las personas pagan el 34% del financiamiento y finalmente se ubican los seguros privados con un 19%.

En el plano de recursos, Chile tiene un médico y 2,3 camas por cada mil habitantes. Respecto a este último ítem, Chile es el sexto país peor ranqueado.

por: La Segunda

lunes, 28 de noviembre de 2011

Descargar artículo

Leave your Comment