By Noticias
Nov 04

Más competencia en la Seguridad Laboral en Chile…

Sin desatender la importancia de fortalecer la fiscalización, es necesario también preocuparse de reformar el sistema de las mutuales.

EL SUBSECRETARIO de Previsión Social detalló recientemente la agenda del gobierno en materia de seguridad laboral, que comprendería seis iniciativas legales. De ellas, una consiste en un convenio de la OIT sobre políticas al respecto y ya fue despachada por el Congreso; otra, que se encuentra presentada, crea la Intendencia de Seguridad y Salud en el Trabajo, que fortalece el rol de la Superintendencia de Seguridad Social y actualiza sus atribuciones y funciones. Las restantes apuntan, fundamentalmente, a la modernización del gobierno corporativo de las mutuales de seguridad y a transparentar su gestión, como, asimismo, a eliminar barreras de entrada al rubro. Sin embargo, no se contemplarían cambios al monto de las cotizaciones por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, materia que estaría por ahora bajo estudio.

La preocupación por el tema de la seguridad laboral se incrementó a raíz del accidente hace un año en la mina San José, lo que justifica que se haya puesto énfasis en los aspectos de fiscalización y otorgamiento de atribuciones a los órganos gubernamentales. Sin embargo, en el problema subyacen también aristas referentes a la falta de competencia y de gestión de las mutuales de seguridad laboral, que el gobierno debe atender igualmente y con la debida prontitud.

El sistema de mutuales, que implicó delegar en entes privados el otorgamiento de prestaciones de salud ante accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, como también de su prevención, data de 1968. Es innegable el aporte que ha realizado para lograr los buenos estándares de seguridad laboral en Chile, que se comparan positivamente con otros países. No obstante, ello no impide que el sistema no deba ser modernizado, con el propósito de mejorar dichos estándares y hacerlos más universales, así como de disminuir sus costos, que son elevados. Los costos y la prevención tienen directa relación con la existencia de barreras de entrada al sector y las escasas posibilidades de las empresas socias de impugnar las cotizaciones que fijan las mutuales o cambiarse a una opción más barata.

En ese sentido, son bienvenidas las iniciativas de mejorar el gobierno corporativo de las mutuales, en términos que permitan que los socios controlen efectivamente la forma en que éstas son administradas, y de estudiar la remoción de tales barreras, lo cual tendría que considerar la apertura a la competencia y no restringirse a la existencia de mutuales sin fines de lucro, comprendiendo otros actores, como las isapres o las compañías de seguros.

Cabe precisar que no es indispensable que se posea infraestructura hospitalaria propia para la atención del trabajador accidentado, sino que bastaría la existencia de convenios con prestadores que actúen en caso necesario. Por otra parte, las mutuales parecen haber privilegiado la construcción de dicha infraestructura en desmedro de la adecuada prevención. La competencia también tendría un efecto positivo en ésta, al constituir una forma eficiente de disminuir los costos.

El gobierno, sin desatender la importancia que ha dado al fortalecimiento de la fiscalización, debería preocuparse con igual prioridad de agregar competencia en el ámbito de la seguridad laboral, que no sólo redundaría en la necesaria disminución de costos para la competitividad, sino que también en la calidad de las prestaciones y en la mejora de la prevención y los niveles de protección de los trabajadores

La Tercera 04/11/2011
Descargar documento completo

Leave your Comment